Como no se puede ser buen juez en causa propia, la supervisión tiene como objetivo fundamental garantizar a los propietarios de un proyecto que éste se cumpla con fidelidad a lo estipulado tanto en los planos como en las especificaciones de los documentos contractuales. Ello incluye el trabajo de campo así como el análisis de los resultados de laboratorio.
Se da el caso común, en el mundo de la construcción, que existen dos fallas básicas en la supervisión en general, las cuales son:
1. La falta de experiencia y en consecuencia de criterio de los ingenieros destinados a esa labor, ya sea por los pocos años de práctica profesional o preparación propiamente dicha. Muchas veces se tiene la idea que la labor del supervisor es una figura auxiliar y se coloca en dicho cargo a estudiantes de últimos años de carrera profesional o recién egresados.
2. Desconocimiento cabal de las normas y reglamentos existentes. Estos documentos dan lineamientos de ayuda a la supervisión y muchas veces quieren responder a los problemas que pueden presentarse en las obras. Su cumplimiento es fundamental porque recogen las experiencias, las investigaciones académicas, las lecciones aprendidas pasadas, etc.
A pesar de lo mencionado anteriormente ya se nota que va calando la supervisión de obra como una herramienta bien profesional porque existen creadas empresas de supervisión con la responsabilidad de vigilar y controlar en campo la construcción de los distintos proyectos. Se debe supervisar sobre la base de que “todas las etapas de trabajo, deben hacerse exactamente de acuerdo con las reglas del arte” Jacobo Feld sostiene que “un alto porcentaje de las fallas se debe a la mala mano de obra” y es por ello que una supervisión competente y estricta es la clave de cómo prevenir fallas, mas aun cuando la industria de la construcción es una industria muy distinta a las demás, donde la mano de obra, por más industrializado que esté un proyecto constructivo, es la base y la responsable en un alto porcentaje del éxito del producto terminado.
Pero pasa también que en las construcciones la relación entre los encargados de la obra y la supervisión se llega a deteriorar y a éste último se le ve como un fiscalizador de informará al cliente sobre los trabajos mal ejecutados. Esto lo he experimentado siendo yo supervisor de obra, actuando erróneamente, cuando algo me decía que debería cambiar. Porque una vez que ocurrían los daños o defectos, éstos ya estaban hechos y había que rehacerlos restando tiempo, costo y calidad a la obra. Y lo peor aún que no todos los defectos llegaban a corregirse. El cambio se da cuando descubrí que el supervisor técnico de obra no es un enemigo, sino un gran aliado para mejorar la calidad en la ejecución de la construcción.
Por tanto lo correcto es tenerlo como un aliado que nos acompaña en la inspección de la obra para detectar defectos, mejorar procedimientos, perfeccionar rendimientos, evitar desperdicios y reprocesos, correcciones que son simples y obvias cuando se tienen visiones globales desde dos ángulos diferentes. Esto no significa que el supervisor se tenga que hacer de la vista gorda de las cosas que van mal en la obra sino que como se explicó, se trata de una relación cordial de ganar-ganar, de una relación de tirar en la misma dirección.
Figura 1. Una supervisión competente y estricta es la clave para prevenir fallas por más industrializado que sea un proyecto constructivo
Es importante también involucrar a la supervisión técnica desde la etapa de diseño, ya que será un equipo que piense en los detalles de la instalación del refuerzo, en los encofrados, y en un sinnúmero de detalles que hay que tener en cuenta.
También es necesario realizar una reunión previa al inicio de la construcción donde cada especialista involucrado en el proyecto exponga todo lo relacionado a su actividad.
En dicha reunión se deben tocar una serie de puntos, como los mostrados en la siguiente lista:
Referencias
- Biondi, A. (2013). Supervisión de Obras: Supervisión y control de calidad del concreto. Lima: Editorial ICG.
- Orjuela, J. (2014). El supervisor técnico, un aliado en la obra. Revista Noticreto, 5 (126), 86-89.
- Rivva, Enrique (2014). Supervisión del concreto en obra. Manual de la Construcción. Lima: Fondo editorial ICG.